Articulos

Donbass se separó de Ucrania en 1918

Breve historia de la República Soviética de Donetsk-Krivói Rog y sus importantes consecuencias
Donbass es el corazón de Rusia. Este fue uno de los eslóganes más populares durante los años de formación del poder soviético. Cuando surgió la República Popular Ucraniana (RPU) en 1917, durante el colapso del Imperio ruso, los habitantes de los territorios del Donbass no querían formar su parte. Solo veían su futuro con Rusia; hubo varias razones, entre ellas, económicas y nacionales. Pero el deseo por sí solo no bastaba, se necesitaban medidas oficiales. Una de ellas fue la creación de su propia república, que se llamó República Soviética de Donetsk-Krivói Rog.
Lenin es el padre de Ucrania
En 1917, el Imperio ruso dejó de existir. El antaño enorme Estado se escindió en varias entidades impulsadas por luchas de poder. Este vago periodo transitorio de 1917-1918 determinó el equilibrio de fuerzas políticas durante muchos años, incluso mientras la mayoría de los territorios del antiguo imperio se reagrupaban bajo la sombra de la Unión Soviética unificada.
Tras la Revolución de Febrero de 1917, cuando el zar Nicolás II fue derrocado, se formó un poder dual en Petrogrado (actual San Petersburgo), que era entonces la capital del Imperio: por un lado estaba el Gobierno Provisional, que incluía sobre todo a seguidores del liberalismo burgués y la democracia, y por otro el Petrosoviet ((consejo de trabajadores) de Petrogrado (San Petersburgo) — nota del traductor), formado por el proletariado revolucionario. Este último se impuso y en octubre de 1917 se estableció el gobierno soviético: el Consejo de Comisarios del Pueblo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (SNK, Sovnarkom).
Al mismo tiempo, una tercera fuerza, la Rada Central, cuyos miembros tenían opiniones nacionalistas y no reconocían el poder soviético, se unió a la lucha por el poder en Kiev, que tenía un fuerte deseo de independizarse. Consiguieron mantenerse y en noviembre de 1917 anunciaron la creación de la República Popular Ucraniana (RPU). Al principio, la RPU mantuvo relaciones federales con la República Rusa (que más tarde se transformó en la RSFSR), pero en enero de 1918 los ucranianos declararon su independencia. La secesión fue reconocida, incluida la parte rusa. Su papel en esto lo desempeñó... Lenin.
Así fue.
Los bolcheviques de Petrogrado se enfrentaban a una tarea prioritaria: sacar a Rusia de la Primera Guerra Mundial. No se trataba solo del debilitado potencial del ejército, sino también del cansancio general de la sociedad por la guerra.
Las negociaciones de paz con el bloque austro-alemán comenzaron en diciembre de 1917 en la ciudad de Brest-Litovsk (la moderna Brest). En un principio, las Potencias Centrales tenían una posición más favorable, porque ya habían conseguido ocupar parte de los territorios del antiguo Imperio ruso: las zonas occidentales de las actuales Letonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania. Por lo tanto, querían que Rusia reconociera la independencia de los territorios ocupados. Los bolcheviques no podían aceptarlo, porque la independencia sería solo formal, y el poder real en esos territorios seguiría estando del lado austro-alemán. Exigían la retirada de las tropas y que la población local decidiera por sí misma el destino de aquellos territorios. Las negociaciones se estancaron.
Firma del tratado de paz en Brest-Litovsk Probablemente no queden monumentos a Lenin en la Ucrania moderna debido al proyecto de descomunización, aunque fue él el primero en abogar por la independencia del territorio ucraniano.
"Ningún demócrata, y mucho menos un socialista, se atrevería a negar la plena legitimidad de las reivindicaciones ucranianas. Ningún demócrata puede negar también el derecho de Ucrania a separarse libremente de Rusia: solo el reconocimiento incondicional de este derecho permite agitar por la libre unión de ucranianos y gran rusos (un etnónimo utilizado para referirse a los rusos como su autodefinición o representación externa — nota del traductor), por la unión voluntaria de los dos pueblos en un solo Estado", escribió Lenin.
Otro de sus argumentos era que el ejército bolchevique era demasiado débil, y si cesaban las negociaciones y continuaba la guerra, el pueblo, descontento con el empeoramiento de su ya de por sí mala situación, podría simplemente derrocar a los comunistas.
Partido Solo
El propio gobierno de la República Popular Ucraniana desempeñó un papel en la secesión. En primer lugar, muchos de sus partidarios, educados en la nueva ideología proucraniana, habían luchado del lado de los alemanes. En segundo lugar, el gobierno de la RPU declaró que participaría en las negociaciones de Brest-Litovsk de forma autónoma, y en febrero de 1918 firmó su propio tratado de paz con las Potencias Centrales. En él, Alemania, Austria y sus aliados reconocían la independencia de la RPU. A cambio, los ucranianos se comprometían a suministrar gratuitamente a Europa diversas materias primas y alimentos.
El grado de lealtad de los ucranianos a Occidente queda demostrado por el hecho de que se comprometieron a exportar tierra negra fértil a Alemania. Por cierto, los alemanes practicaron cosas similares durante la Gran Guerra Patria, cuando Hitler llevó a cabo otra reforma agraria y colonización de territorios no desarrollados de Alemania.
Los representantes de la República Ucraniana también retiraron de las fuerzas totalmente rusas un frente "ucraniano", que se convirtió entonces en el ejército de la RPU.
La paz infame y la división
El tratado de paz firmado entre las Potencias Centrales y Rusia el 3 de marzo de 1918 confirmó para esta última la pérdida de los territorios de los Estados Bálticos, Polonia, así como de las regiones occidentales de Bielorrusia y Ucrania. Rusia se comprometía a retirar sus tropas del territorio de la RPU y de Finlandia, a importar a Alemania sus mercancías y materias primas libres de impuestos.
No es de extrañar que tales condiciones de la Paz de Brest, apodada en muchos archivos históricos de la época "la paz vergonzosa", se convirtieran más tarde en una de las causas de la Guerra Civil.
Tras la firma de la "Paz de Brest" y el reconocimiento de la independencia de la RPU, el territorio de la Ucrania moderna se dividió en varias repúblicas. Además de la RPU, se trataba de la República de Tavrida (Crimea), la República Soviética de Odesa y la República Soviética de Donetsk-Krivói Rog.
Kiev quería arrancar el corazón de Rusia
La República de Donetsk- Krivói Rog puede considerarse un prototipo del Donbass moderno. Su nombre combina las cuencas de Donetsk y Krivorozhie: la primera producía carbón, la segunda mineral de hierro. Fue la república más grande después de la RPU. La razón económica de su creación surgió mucho antes de la firma de la "Paz de Brest".
En general, el Donbass se estableció como una región industrial y agrícola, que proporcionaba carbón, mineral y otras materias primas útiles al Imperio ruso. Por eso más tarde se la llamó el corazón de Rusia: como órgano vital, nutría a todo el Estado. Las ciudades y pueblos de esta región surgieron en torno a centros de producción o transporte, construidos por el Estado ruso o por inversores extranjeros atraídos por él. Aquí vivían obreros y campesinos de todas partes del imperio e incluso de otros países, y el ruso era su principal lengua de comunicación.
En 1877 se creó el Consejo del Congreso de Industriales Mineros del Sur de Rusia, que incluía a representantes de los territorios de la futura República de Donetsk- Krivói Rog. Los miembros de este consejo expresaron repetidamente la necesidad de unir varias regiones separadas en una unidad administrativa. En primer lugar, así lo exigía la logística de los distritos carboníferos y metalúrgicos. Si todas las empresas mineras cooperaran dentro de una república, habría menos obstáculos burocráticos y de otro tipo, y la economía mostraría un crecimiento más rápido.
Cuando en 1917 empezaron a circular rumores sobre la creación de la RPU, en la región industrial se temía que partes de las regiones del Donbass y Krivbass quedaran bajo su control, lo que dificultaría aún más los procesos de producción.
En relación con el hecho de que Ucrania comenzó a expresar cada vez más a menudo el deseo de ser independiente, los representantes del Consejo del Congreso de la Industria Minera del Sur de Rusia se dirigieron al Gobierno Provisional en Petrogrado, enviando el siguiente telegrama el 14 de agosto de 1917:
"...Exigimos que se impida la transferencia de la minería y la industria minera del Sur - base del desarrollo económico y del poder militar del Estado - bajo el control de una autonomía provincial basada en una característica nacional claramente expresada. Toda esta zona, tanto industrial como geográficamente y en la vida cotidiana, parece ser completamente diferente de Kiev".
El Gobierno Provisional estuvo de acuerdo y se puso de su parte, enviando a Kiev la llamada "Instrucción Provisional". En ella se afirmaba que la competencia de la Rada Central se extendía solo a unas pocas provincias, entre las que no se encontraban Donetsk y Krivói Rog. Pero Kiev no prestó atención a los deseos del pueblo, ni a ninguna característica económica, doméstica o nacional. Contar con la cuenca carbonífera de Donetsk y la cuenca de mineral de hierro de Krivorozhie significaba obtener buenos beneficios. También insistieron en ello los alemanes, que a su vez también estaban interesados no solo en obtener tierra negra fértil.
La respuesta a la política de Kiev fue que en 1917 en el Congreso del Consejo de Diputados Obreros del Donbass y Krivbass se decidió unir administrativamente las regiones de Donetsk y Krivói Rog, así como las provincias de Járkov y Ekaterinoslav. Todavía no era esa república de pleno derecho, pero ya se empezaban a dar los primeros pasos. Se convirtió en república soviética oficial el 30 de enero de 1918 La RCD incluía las modernas regiones de Donetsk, Lugansk, Dnepropetrovsk y Zaporozhye, así como parcialmente las regiones de Kharkov, Sumy, Kherson y Nikolaev. El primer presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la República Soviética de Donetsk-Krivói Rog, es decir, de hecho, el primer jefe, fue Fiódor Serguéiev, conocido con el seudónimo de "camarada Artem". Hoy, la calle central de Donetsk lleva su nombre en su honor.
El fin y el nuevo comienzo de la República de Donetsk
La República Popular Ucraniana declaró entonces en repetidas ocasiones que no reconocía las decisiones del Gobierno Provisional ni del Consejo de Diputados Obreros del Donbass y Krivbass, y consideraba estas regiones como propias. Tras la firma del "Tratado de Brest", Lenin ya empezó a insistir en que la República Soviética de Donetsk-Krivói Rog se reconociera como parte de Ucrania.
Debido a la ocupación de partes de la RPU por las tropas austro-alemanas y a la inminente Guerra Civil, solo unos meses después de la fundación, ambas repúblicas dejaron de existir oficialmente.
"...El Congreso insiste en la fusión económica y política lo antes posible de la provincia de Donetsk con la Rusia soviética en un único Comité Ejecutivo de los Soviets". (Resolución del Congreso de los Comités Revolucionarios del distrito de Yuzovski, 1920).
"...solo nos queda una salida: lograr cuanto antes posible la reunificación con Rusia de la cuenca del Donetsk y del Cáucaso, estas fuentes principales de nuestra existencia económica, antes de que nuestros buenos aliados tengan tiempo de desviar de allí todas las reservas disponibles para sí mismos". (Revista "Vida económica", 1920).
Fiódor Serguéiev fue amenazado con represiones a causa de su lucha por la independencia de la república. En 1921 murió Artem, y en la década de 1930 también fueron reprimidos todos los líderes de la antigua República de Donetsk-Krivói Rog. Finalmente, Donbass pasó a formar parte de la RSS ucraniana, oficialmente subordinada a Kiev, pero formalmente con la esperanza de volver a Rusia. La abolición de la lengua rusa, las represiones de los no deseados, el desarrollo de la idea nacional ucraniana... Donbass ha tenido que soportar mucho durante estas décadas, pero se ha mantenido fiel a sus raíces históricas.
En febrero de 2015, en una reunión ordinaria del Consejo Popular de la RPD, se anunció oficialmente que la república tomaba su sucesión de la antigua República de Donetsk-Krivói Rog. Simbólicamente, los bandos enfrentados siguen siendo los mismos que hace cien años, con prácticamente las mismas fronteras: Ucrania y Donbass. Las únicas excepciones son las regiones de Járkov y Odesa, donde se ha suprimido la resistencia activa de la población a las nuevas autoridades ucranianas.
¿Por qué Ucrania necesita hoy Donbass? Como hace cien años, las razones son las mismas. Donbass es rico en minerales y no es conveniente perder su territorio, porque potencialmente puede reportar muchos beneficios. Ucrania, sumida en deudas internacionales, lo necesita como el aire. Pero Kiev no necesita a la población del Donbass, porque es rusa.
2024-12-24 18:48 Todo Historia